Manifiesto Mujeres Errantes

 Actualización – 22 de diciembre 2021 

¿Quiénes somos?

Nos definimos mujeres errantes que han dejado un “camino” por otro, en varios sentidos y por varias razones. Venimos de dónde venimos, vamos adónde vamos, queremos crear vínculos y raíces, conectándonos, compartiendo y creando junto a otras mujeres errantes.

Nuestra historia en constante construcción

Basándonos en la experiencia de un grupo presencial que llevamos desde octubre de 2018 en Granada, España, unos encuentros en Pécs, Hungría, y un grupo online creado para conectar mujeres errantes en varios países durante el periodo de la cuarentena,  deseamos que se constituyan otros grupos locales autogestionados para generar una red de intercambio y puesta en común de experiencias, iniciativas y actividades.

¿Cómo son nuestros espacios?

Se trata de espacios inclusivos, multilingües, que hunden sus raíces en el contexto local: iniciativas descentralizadas y autogestionadas por cada grupo local, basadas en unos principios compartidos, pero que nacen para responder a las necesidades de los contextos particulares. Vivimos en un mundo dominado por dinámicas de fragmentación: nuestro objetivo es contrarrestar este fenómeno ofreciendo espacios de encuentro, intercambio y mutuo aprendizaje entre las experiencias y vivencias de mujeres procedentes de diferentes y múltiples contextos (geográficos, socioeconómicos, lingüísticos, culturales, generacionales, entre otros).

¿Cuáles son nuestros principios?

  • Nos basamos en principios anticapitalistas y de feminismo comunitario.
  • La participación en las actividades es gratuita.
  • Preferimos la autogestión antes que todo: en ningún caso la búsqueda de financiación externa puede ser el objetivo de los grupos, sino el medio para realizar proyectos que la necesiten. Si existen dudas, se puede convocar una reunión para hablarlo juntas y tomar una decisión al respecto.
  • Los grupos son autogestionados de forma colectiva: las participantes de cada grupo proponen y guían las actividades según las modalidades elegidas colectivamente por cada grupo, respetando siempre los principios del buen vivir. 
  • Las actividades creativas están basadas en principios de creación compartida y colaboración, dando espacio y relevancia al cuerpo y a las conexiones
  • Los grupos se basan en la confianza: el objetivo es el apoyo mutuo y la reivindicación de las conexiones entre las participantes.
  • Consideramos importante trabajar de manera constante en el equilibrio dentro de los grupos, para garantizar que sea un espacio abierto de encuentro entre vivencias diversas: auspiciamos una reflexión continua sobre ello.
  • Deseamos que se cree una interdependencia entre grupos, basada en el intercambio, la comunicación y el respeto hacia el objetivo original del grupo, dejando espacio a la constante transformación y autogestión de cada grupo.
  • Pedimos que se utilice el nombre de “Mujeres errantes” (o su traducción) sólo para iniciativas que estén en sintonía con los principios aquí descritos. Estamos de acuerdo con que los grupos colaboren en otros proyectos/espacios bajo otros nombres.
  • Para cuidar el cumplimiento de nuestros principios en los que se basa Mujeres Errantes, se ha formado un grupo de cuidadoras de los principios, el cual está disponible para apoyar los grupos en las decisiones y fomentar reflexiones colectivas sobre ellas. Ese grupo de cuidadoras no tiene poder decisional, pero sí tiene la responsabilidad de compartir las herramientas de reflexión con los grupos/participantes más recientes.

¿Cómo organizamos nuestras prácticas?

  • Consideramos importante que haya comunicación e intercambio entre los grupos.
  • Los talleres se harán públicos a través de la difusión en red de información sobre las actividades. 
  • Los materiales (relaciones sobre las ideas, actividades, herramientas) tendrán libre acceso previa solicitud para que se puedan replicar en otros grupos. (Los grupos activos hasta ahora ya están recopilando información sobre las actividades realizadas para divulgarlas).
  • El próximo paso sería la creación de un toolkit (caja de herramientas) abierto en la página con actividades para compartirlas  y contribuir al intercambio de buenas prácticas.

¿Cómo creamos apoyo mutuo entre grupos?

  • Encuentros de intercambio de prácticas entre los grupos presenciales y online con cadencia regular (cada 3 meses) para compartir actividades y reflexiones. 
  • Consideramos importante crear espacios de aprendizaje comunitario (auto-aprendizaje) dentro de cada grupo/entre los grupos: lecturas/discusiones sobre diferentes temáticas relacionadas con nuestros principios y nuestra visión del mundo.
  • Si en algún grupo hay un proyecto, las personas que se encargan de ello se harán responsables de llevar a cabo dicho proyecto: pueden buscar colaboraciones dentro del propio grupo o en otros, pero es importante que cada grupo promotor se responsabilice por sus iniciativas y pueda crear iniciativas autónomas pero abiertas. Si en un proyecto hay un límite de participantes, consideramos justo que se abran convocatorias para buscar colaboraciones dentro de la red.
  • Consideramos necesario comunicar las iniciativas entre los diferentes grupos para que todo el mundo se entere y para darles la posibilidad a todas de entrar en diálogo.
  • Sugerimos planear encuentros de sistematización dentro de cada grupo cada 6 meses para reflexionar y registrar una memoria de las actividades que se han llevado a cabo, dichas memorias se podrán compartir entre grupos.

ES

27 de abril 2020

¿Quiénes somos?

Nos definimos mujeres errantes que han dejado un “camino” por otro, en varios sentidos y por varias razones. Venimos de dónde venimos, vamos adónde vamos, queremos crear vínculos y raíces, conectándonos, compartiendo y creando junto a otras mujeres errantes.

Basándonos en la experiencia de un grupo presencial que llevamos desde octubre de 2018 en Granada, España, de unos encuentros en Pécs, Hungría, y de un grupo online creado para conectar mujeres errantes en varios países durante el periodo de la cuarentena,  deseamos que se constituyan otros grupos locales autogestionados para generar una red de intercambio y puesta en común de experiencias, iniciativas y actividades.

Se trata de espacios inclusivos, multilingües, que hunden sus raíces en el contexto local: iniciativas descentralizadas y autogestionadas por cada grupo local, basadas en unos principios compartidos, pero que nacen para responder a las necesidades de los contextos particulares. Vivimos en un mundo dominado por dinámicas de fragmentación: nuestro objetivo es contrarrestar este fenomeno ofreciendo espacios de encuentro, intercambio y mutuo aprendizaje entre las experiencias y vivencias de mujeres procedentes de diferentes y múltiples contextos (geográficos, socioeconómicos, lingüísticos, culturales, generacionales, entre otros).

¿Cuáles son nuestros principios?

  • La participación en las actividades del grupo es gratuita.
  • El grupo es autogestionado de forma colectiva: las participantes proponen y guían las actividades según las modalidades elegidas colectivamente por cada grupo. 
  • Las actividades creativas están basadas en principios de creación compartida y colaboración, dando espacio y relevancia alcuerpo y a las conexiones
  • El grupo se basa en la confianza: el objetivo es el apoyo mutuo y la reivindicación de las conexiones entre las participantes.
  • Los talleres se harán públicos a través de la difusión en red de información sobre las actividades. 
  • Consideramos importante que haya comunicación e intercambio entre los grupos.
  • Los materiales (relaciones sobre las ideas, actividades, herramientas) tendrán libre acceso previa solicitud para que se puedan replicar en otros grupos. (Los grupos activos hasta ahora ya están recopilando información sobre las actividades realizadas para divulgarla).

El primer grupo fue fundado por Kitti Baracsi, Marta Ruffa, Daniela Adarve Galindo en 2018.

IT

27 aprile 2020

Chi siamo?

Ci definiamo donne erranti che hanno lasciato un “cammino” per un altro, in vari sensi e per varie ragioni. Veniamo da dove veniamo, andiamo dove andiamo, desideriamo creare vincoli e radici, mettendoci in contatto, condividendo e creando insieme ad altre donne erranti.

Sulla base dell’esperienza di un gruppo presenziale che portiamo avanti da ottobre del 2018 a Granada, Spagna, di qualche incontro a Pécs, Ungheria, e di un gruppo online nato per unire donne erranti di vari Paesi durante il periodo della quarantena, auspichiamo alla creazione di altri gruppi locali autogestiti con i quali creare una rete di scambio e condivisione di esperienze, iniziative e attività.

Si tratta di spazi inclusivi, multilingue, che affondano le loro radici nel contesto locale: iniziative decentralizzate e autogestite dai singoli gruppi locali, che si basino su alcuni principi comuni, ma nascano per rispondere alle esigenze del contesto specifico. Viviamo in un mondo dominato da dinamiche di frammentazione: il nostro obiettivo è contrastare questo fenomeno offrendo spazi d’incontro, scambio e apprendimento reciproco tra le esperienze di donne provenienti da diversi e molteplici contesti (geografici, socioeconomici, linguistici, culturali, generazionali, tra i tanti).

Quali sono i nostri principi?

  • La partecipazione alle attività del gruppo è gratuita.
  • Il gruppo è autogestito in modo collettivo: le partecipanti propongono e portano avanti le attività secondo le modalità decise collettivamente da ciascun gruppo.
  • Le attività creative si basano su principi di creazione comune e collaborazione, dando spazio e importanza al corpo e alle connessioni
  • Il gruppo si basa sulla fiducia: l’obiettivo è l’appoggio reciproco e la rivendicazione delle connessioni tra le partecipanti.
  • I laboratori vanno resi pubblici tramite la condivisione in rete di informazioni sulle attività. 
  • Riteniamo importanti la comunicazione e la condivisione tra i gruppi.
  • I materiali (idee, attività e strumenti) saranno ad accesso libero su richiesta affinché possano essere replicati in altri gruppi. (I gruppi all’attivo stanno già raccogliendo resoconti delle attività realizzate per metterle a disposizione).

Il primo gruppo è stato fondato da Kitti Baracsi, Marta Ruffa, Daniela Adarve Galindo in 2018.

EN

April 27, 2020

Who are we?

We define ourselves as errant women who have left one “path” for another, in different ways and for various reasons. We come from where we come from, we are going where we are going, we wish to create bonds and grow roots, by connecting, sharing and creating with other wandering women.

Based on the experience of a presential group that has been active in Granada (Spain) since October 2018, some group sessions held in Pécs (Hungary), and an online group created to connect wandering women in various countries during the quarantine period, we wish for other self-managed local groups to be formed in order to expand this network for the exchange and sharing of experiences, initiatives, and activities.

We are talking about inclusive and multilingual spaces rooted in the local context: each local group will carry ondecentralized and self-managed initiatives, based on shared principles, but aimed at responding to the needs of each particular context. Since we live in a world dominated by dynamics of fragmentation, our goal is to counteract this phenomenon by offering spaces of meeting, exchange and mutual learning between the experiences of women coming from different and multiple contexts (geographical, socioeconomic, linguistic, cultural, generational, among others).

What are our principles?

  • Participation in group activities is free.
  • Each group is collectively self-managed: participants suggest and guide the activities according to the modalities jointly chosen by each group. 
  • Creative activities are based on principles of shared creation and collaboration, giving space and relevance to the body andthe connections
  • Groups are based on trust: their main aims are mutual support and the claim of connections among participants.
  • All workshops’ activities will be made public for the network through the dissemination of information. 
  • Communication and exchange between and among groups are important to us.
  • All materials (reports on ideas, activities, tools) will be free to access upon request so that they can be replicated in other groups. (The active groups so far are already collecting information on the activities carried out to disseminate it).

The first group was founded by Kitti Baracsi, Marta Ruffa, Daniela Adarve Galindo in 2018.